martes, 9 de julio de 2013

PORTADA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORIA ACADEMICA
ESCUELA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
CATEDRA DE FÍSICA

Centro Universitario San José

Física Moderna
(Código 3182)

Encargado de Cátedra
Fernando Ureña

BLOG 1

Grupo 2 C

 LAS FUERZAS FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA
Y SU PARTÍCULA MEDIADORA

Integrantes
Mauricio Brenes Vargas
Asdrubal Baltodano Zúñiga

II CUATRIMESTRE, 2013
Costa Rica
14 de Julio, 2013


Introducción

Durante mucho tiempo el ser humano se ha interesado por descubrir la naturaleza interna de la materia. Desde la época de los filósofos griegos, ya se andaba postulando la estructura de la materia, fundamentada en la existencia del átomo.

Las leyes ponderales de las combinaciones químicas encontraron una explicación satisfactoria en la teoría atómica formulada por DALTON en 1803 y publicada en 1808. Dalton reinterpreta las leyes ponderales  basándose en el concepto de átomo. Establece sus siguientes postulados o hipótesis, partiendo de la idea de que la materia es discontinua (http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p32.htm).

Con la teoría atómica se llega a la conclusión de que los átomos eran entidades complejas formadas por partículas más sencillas y que los átomos de un mismo elemento tenían en muchísimos casos masa distinta. La teoría de Dalton, indicaba que la materia estaba formada por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos, y estableció, que átomos de un mismo elemento eran iguales  y que la unión de dos o más átomos de elementos diferentes formaban compuestos  químicos.

La mecánica cuántica y la Teoría de la Relatividad de Einstein, han venido a cambiar la forma en la que el ser humano había  percibido el mundo. Las interacciones del Universo están gobernadas por cuatro fuerzas fundamentales (fuerte, débil, electromagnética y gravitacional). Los físicos están tratando de encontrar una teoría que pueda describir todas las fuerzas de la naturaleza en una sola ley. Hasta ahora han logrado producir una teoría que describe a la fuerza débil y electromagnética (llamada fuerza electro-débil). La fuerza fuerte y gravitacional aún no se han descrito por esta teoría.

Indica Mondragón (2005):

“En los últimos cien años la física teórica presenció uno de sus adelantos  más importantes para conocer la constitución de la materia, la  teoría  moderna de las partículas elementales, la cual describe los mecanismos fundamentales  de la materia,  las partículas más pequeñas e indivisibles, su interacción, como se mantienen unidas  y cómo reaccionan ante diferentes fuerzas”.

Todas estas ideas se representan en el modelo estándar de las partículas elementales, el cual se utiliza como protocolo matemático que combina la teoría de la relatividad con la mecánica cuántica e incluye la teoría de campo  (Mondragon.2005)


A las fuerzas de la naturaleza se les llaman fuerzas fundamentales, ya que no se pueden explicar en función de otras más básicas y que rigen los procesos en el mundo subatómico. Las fuerzas o interacciones fundamentales hasta hoy desentrañadas son cuatro: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Las dos primeras se conocen desde hace mucho tiempo, las nucleares son de descubrimiento reciente, hace apenas un siglo (centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-132.pdf).










Fuerzas Fundamentales


Fuente: https://www.google.co.cr/search?source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=

Fundamentos que se deben conocer para comprender el tema

                Fundamentos que se deben conocer para comprender el tema

a)    Toda la materia se encuentra compuesta por algo muy pequeño llamado átomo. El átomo tiene un núcleo (un centro), en este núcleo hay 2 partículas: protones y neutrones. Alrededor del núcleo de cada átomo hay electrones (http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-paciencia/5183867/I-Las-fuerzas-de-la-naturaleza.html).

b)    Los protones y los neutrones (que son los que se encuentran en el núcleo del átomo) están compuestos por partículas aún más pequeñas (quarks) (http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-paciencia/5183867/I-Las-fuerzas-de-la-naturaleza.html).

c)    Partículas como el electrón y el quark son partículas fundamentales, esto quiere decir que es imposible dividirlas (http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-paciencia/5183867/I-Las-fuerzas-de-la-naturaleza.html).

d)    Los protones y los electrones son atraídos mutuamente, pero hay átomos en los que los electrones llegan a estar tan lejos que los protones ya no los pueden mantener dentro de su campo, a esto se le llama descomposición radioactiva. Un tipo de descomposición radiactiva es la de tipo Beta, en la que un protón dentro del núcleo se convierte de repente en un neutrón, o un neutrón se convierte de repente en un protón, cuando pasa esto se liberan partículas fundamentales fuera del átomo (http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-paciencia/5183867/I-Las-fuerzas-de-la-naturaleza.html).


e)    Todas las partículas tienen una propiedad que se llama espín. Las partículas con espín entero (0, 1, 2) se llaman bosones, y los bosones pueden ocupar un estado cuántico juntos (pueden haber muchos bosones en el mismo lugar). Las partículas con espín no entero (1/2,1/3,3/4,2/3) se llaman ferminioes, y no pueden compartir estados cuánticos (no pueden haber muchos en el mismo lugar). Un ejemplo de un boson es el fotón (la partícula de la luz), y un ejemplo de un fermion es el protón (http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-paciencia/5183867/I-Las-fuerzas-de-la-naturaleza.html)

lunes, 8 de julio de 2013

FUERZA NUCLEAR DÉBIL

Se la llama así por razones históricas, pero en realidad no es una fuerza que "una" o "separe" algo, es la interacción responsable de la desintegración beta de los núcleos. Cuando un neutrón está en un núcleo atómico, es relativamente estable; pero si se lo saca del núcleo se desintegra al cabo de unos 15 minutos generando protón, electrón, antineutrino electrónico y radiación de alta frecuencia. En otro esquema de desintegración permitido por las leyes de conservación puede generar antiprotón, positrón y neutrino electrónico (http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080406181125AAVz9Ib).
La llamada fuerza nuclear débil, es la responsable de la radioactividad y actúa sobre todas las partículas materiales de espín 1/2, pero no sobre las partículas de espín 0, 1 ó 2, tales como fotones y gravitones. Esta fuerza es transmitida por 3 partículas. Estas partículas se conocen como W+ (que se lee W más), W- (que se lee W menos) y Z0 (que se lee Z cero), en donde cada una posee una masa de unos 100 GeV (giga-electrón-voltio, o mil millones de electrón-voltios).
El efecto más familiar es la radiación beta, que es la fuerza nuclear débil la que permite que un protón se convierta en un neutrón o viceversa. La palabra "débil" deriva del hecho que un campo de fuerzas es de 1013 veces menor que la interacción nuclear fuerte; aun así esta fuerza es más fuerte que la de gravedad a cortas distancias (http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-paciencia/5183867/I-Las-fuerzas-de-la-naturaleza.html).
Partículas Fundamentales
Los bosones W y Z, son las partículas mediadoras de la interacción nuclear débil. Fueron descubiertas por la Organización Europea para la Investigación Nuclear en 1983 (Tipler.2010).
 Existen dos tipos de bosones (W), uno con carga eléctrica positiva igual a la carga elemental y el otro con la misma carga pero negativa. Se simbolizan W+ y W− y ambos son respectivamente antipartículas del otro. El bosón Z0 es eléctricamente neutro, y es su propia antipartícula. Los tres tipos de bosones son muy masivos para ser partículas elementales
Estas partículas fueron predichas antes de ser descubiertas: después de que los físicos consiguieran, con la electrodinámica cuántica, una teoría que explicaba muy bien la interacción electromagnética mediante el intercambio de fotones virtuales, se preguntaron. ¿No podría hacerse lo mismo con las otras fuerzas? ¿Puede haber otras partículas, además del fotón, que sean los “intermediarios” de esas fuerzas?
El bosón W se llamó así por ser responsable de la interacción débil (W por weak en inglés), y el bosón Z recibió su nombre, medio en serio y medio en broma, por decirse que era la última partícula que necesitaba ser descubierta.
De ahí que la fuerza nuclear débil casi no se note fuera del núcleo de los átomos: piensa que los fotones, responsables de la electricidad y el magnetismo, son estables y pueden recorrer una distancia indefinida por el espacio, pero estos enormes bosones W y Z viven tan poco tiempo que no pueden llevar la fuerza débil a ningún sitio más que a las proximidades muy próximas de donde son generados.

Existen tres bosones en este grupo, todos ellos con espín 1 (recuerda, el espín entero significa que la partícula es un bosón, semientero que es un fermión). El bosón W+ tiene la carga del protón, el W- es su antipartícula y tiene la carga del electrón, y el bosón Z (a veces escrito Z0) no tiene carga, y no sólo eso: es su propia antipartícula.

FUERZA ELECTROMAGNÉTICA

Fuerza Electromagnética
La interacción electromagnética afecta exclusivamente a los cuerpos con carga eléctrica, siendo la causante de los cambios físicos y químicos de átomos y moléculas, donde une a los electrones y los núcleos, es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria y su alcance es también infinito. Sin embargo, no es acumulativa como la gravitación, pues, según el tipo de cargas presentes, las interacciones electromagnéticas son atractivas o repulsivas, a modo que la neutralidad eléctrica de la materia cancela sus efectos a larga distancia (http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-132.pdf).
A raíz del triunfo de la teoría general de la gravitación de Newton, Coulomb la adaptó para explicar las fuerzas de atracción y repulsión experimentadas por los objetos cargados eléctricamente, demostrando que ésta era directamente proporcional al producto de las cargas eléctricas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia. Mostró también que las cargas de igual signo se atraen y las de distinto signo se repelen, y que los cuerpos imanados también sufrían una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-132.pdf).
La fuerza electromagnética, que interactúa con las partículas cargadas eléctricamente, como los electrones y los quarks, pero no con las partículas sin carga, como los gravitones. Es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria: la fuerza electromagnética entre dos electrones es aproximadamente un millón de billones de billones de billones (un 1 con cuarenta y dos ceros detrás) de veces mayor que la fuerza gravitatoria. Sin embargo, hay dos tipos de carga eléctrica, positiva y negativa. La fuerza entre dos cargas positivas es repulsiva, al igual que la fuerza entre dos cargas negativas, pero la fuerza es atractiva entre una carga positiva y una negativa.
La atracción electromagnética entre los electrones cargados negativamente y los protones del núcleo cargados positivamente hace que los electrones giren alrededor del núcleo del átomo, igual que la atracción gravitatoria hace que la Tierra gire alrededor del Sol. La atracción electromagnética se representa causada por el intercambio de un gran número de partículas virtuales sin masa de espín 1, llamadas fotones. De nuevo, los fotones que son intercambiados son partículas virtuales.
Una partícula con carga (por ejemplo un electrón), genera un campo eléctrico en el espacio, y toda carga que se ubique en ese campo siente una fuerza de tipo eléctrico. La dirección de esta fuerza coincide con la recta que une a las cargas y su sentido depende del signo (si son de igual signo se repelen, y se atraen si tienen distinto signo). Cuando las cargas están en movimiento generan, además del campo eléctrico un campo magnético. Estos campos están unificados mediante unas ecuaciones llamadas ecuaciones de Maxwell, y se conoce como campo electromagnético. El alcance también es infinito y la forma de la ecuación para la fuerza electrostática es similar a la de la gravedad (http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080406181125AAVz9Ib).
F(e) = kq(1).q(2)/r² (aquí k es la constante eléctrica).

El fotón (Partícula Fundamental):
Es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los  rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, entre otras. El fotón tiene una masa invariante cero y viaja en el vacío con una velocidad constante c, presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias (Propiedad onda- partícula).
En física moderna, el fotón (en griego φς, φωτός [luz], y -ón) es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético), la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio. El fotón tiene una masa invariante cero,] y viaja en el vacío con una velocidad constante c. Como todos los cuantos, el fotón presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias ("dualidad onda-corpúsculo"). Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interacciona con la materia para transferir una cantidad fija de energía. Esto difiere de lo que ocurre con las ondas clásicas, que pueden ganar o perder cantidades arbitrarias de energía. Para la luz visible, la energía portada por un fotón es de alrededor de 4×10–19 joules; esta energía es suficiente para excitar un ojo y dar lugar a la visión (http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110429081707AA8yI5K).
Además de energía, los fotones llevan también asociada una cantidad de movimiento o momento lineal, y tienen una polarización. Siguen las leyes de la mecánica cuántica, lo que significa que a menudo estas propiedades no tienen un valor bien definido para un fotón dado. En su lugar se habla de las probabilidades de que tenga una cierta polarización, posición, o cantidad de movimiento. Por ejemplo, aunque un fotón puede excitar a una molécula, a menudo es imposible predecir cuál será la molécula excitada.
El concepto de fotón ha llevado a avances muy importantes en física teórica y experimental, tales como la teoría cuántica de campos, el condensado de Bose-Einstein y la interpretación probabilística de la mecánica cuántica, y a inventos como el láser. De acuerdo con el modelo estándar de física de partículas los fotones son los responsables de producir todos los campos eléctricos y magnéticos, y a su vez son el resultado de que las leyes físicas tengan cierta simetría en todos los puntos del espacio-tiempo. Las propiedades intrínsecas de los fotones (masa invariante y espín), están determinadas por las propiedades de la simetría de Gauge.

Los fotones se aplican a muchas áreas, como la fotoquímica, el microscopio fotónico y la medición de distancias moleculares. Incluso se los ha estudiado como componentes de computadoras cuánticas y en aplicaciones sofisticadas de comunicación óptica como por ejemplo en criptografía cuántica.

viernes, 5 de julio de 2013

Fuerza nuclear fuerte

Fuerza nuclear fuerte:
          La fuerza o interacción nuclear fuerte es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o neutrones. Su alcance es del orden de las dimensiones nucleares, pero es más intensa que la fuerza electromagnética de repulsión que existe entre los protones y muchísimo más intensa que la fuerza gravitatoria que se da entre los nucleones. Esta fuerza es la responsable de la estabilidad en toda la materia (Román).           
            La interacción nuclear fuerte es aproximadamente la misma entre dos neutrones, dos protones, o un neutrón y un protón. Naturalmente, entre dos protones se ejerce una fuerza electrostática repulsiva mutua debida a sus cargas, que tiende a debilitar ligeramente la atracción entre ellos. La interacción nuclear fuerte disminuye rápidamente con la distancia y es despreciable cuando dos nucleones se encuentran a una distancia mayor de unos pocos femtómetros. (Tipler, P y Mosca, G, 2010).



 La interacción nuclear fuerte

Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4jCT7IpfYIdMSljgva6YLmeGk5YZRebREEVysGhXSBVSlbYuxzWTYQ6Oqeq5Shi4_Hg9YcjTAx0Uecw8ltv05PMyZhx0nR7ztOQQDijs5eK11VuTOcyeOCRY2OxcoxFePOyYtt3_EXw/s320/mel.jpg
                  





Fuerza nuclear en el átomo de helio
Recuperado de:http://astroverada.com/_/Graphics/Extras/strong.jpg

   Aunque hoy en día sabemos que esta fuerza que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo es una fuerza residual de la interacción entre los quarks y los gluones que componen dichas partículas.
            Dentro de las características que presenta esta fuerza se encuentran: se le considera la interacción más fuerte presente en la naturaleza, actúa directamente sobre los quarks, es de poco alcance, alrededor de una billonésima de milímetro, son de poco tamaño y es de naturaleza atractiva. “Este tipo de interacción mantiene unidos a los quarks para formar hadrones (protones, neutrones y mesones” y a los protones y neutrones para formar el núcleo. (Zubero, 2010)
 
Características de esta fuerza
1.    Los núcleos de los átomos están formados por protones y neutrones.
2.    Los protones son de carga positiva.
3.    Los neutrones no poseen carga eléctrica.
4.    Los protones experimentan repulsión entre ellos debido a la presencia de cargas iguales.
          La fuerza nuclear fuerte es la razón por la que las partículas del núcleo permanecen unidas y experimentan atracción. Sólo actúa a distancias muy cortas (por ejemplo el radio de un núcleo). Esto quiere decir, que sí no existiera esta fuerza, se experimentarían en los núcleos de los átomos una inestabilidad ocasionada por la fuerza electromagnética que provoca una repulsión de los protones debido a cargas iguales. Son las fuerzas responsables de mantener las partículas que componen el núcleo del átomo. Los protones debido a su carga se repelerían  debido a la fuerza electromagnética,  si no estuvieran ligados por una fuerza  fuerte. El valor de esta fuerza  decae tan rápidamente que no se aprecia fuera del núcleo. También esta fuerza es la responsable de la energía producida en el interior de las estrellas. 


La física de partículas y las interacciones fundamentales. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/fisica/particula.htm

Video para reforzar las fuerzas de la naturaleza.(fuerza nuclear fuerte)





  
Fuerzas nucleares -- Universo Elegante.Recuperado de:


Fuerza mediadora: (Gluones)
La partícula mediadora en esta interacción es el gluón, que es una partícula sin masa, de spin igual a uno y es la responsable de mantener unidos los quarks. Mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos.
 “Son fuerzas de corto alcance, actúan sólo a distancias que tienen las dimensiones del núcleo atómico”. (Zubero, 2010).





Gluon:Recuperadode: http://astrojem.com/imagenes_voltaire/fuerzafuerte.gif

Video sobre el Gluón. 


¿De qué está hecha la materia?.Fuerzas. Gluones. Recuperado de: