Durante mucho tiempo el ser humano se ha interesado
por descubrir la naturaleza interna de la materia. Desde la época de los
filósofos griegos, ya se andaba postulando la estructura de la materia,
fundamentada en la existencia del átomo.
Las leyes ponderales de las combinaciones químicas
encontraron una explicación satisfactoria en la teoría atómica formulada por
DALTON en 1803 y publicada en 1808. Dalton reinterpreta las leyes ponderales basándose en el concepto de átomo. Establece
sus siguientes postulados o hipótesis, partiendo de la idea de que la materia
es discontinua (http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p32.htm).
Con la teoría atómica se llega a la conclusión de que
los átomos eran entidades complejas formadas por partículas más sencillas y que
los átomos de un mismo elemento tenían en muchísimos casos masa distinta. La
teoría de Dalton, indicaba que la materia estaba formada por partículas
indivisibles e indestructibles llamadas átomos, y estableció, que átomos de un
mismo elemento eran iguales y que la
unión de dos o más átomos de elementos diferentes formaban compuestos químicos.
La mecánica cuántica y la Teoría de la Relatividad de
Einstein, han venido a cambiar la forma en la que el ser humano había percibido el mundo. Las interacciones del Universo están gobernadas por
cuatro fuerzas fundamentales (fuerte, débil, electromagnética y gravitacional).
Los físicos están tratando de encontrar una teoría que pueda describir todas
las fuerzas de la naturaleza en una sola ley. Hasta ahora han logrado producir
una teoría que describe a la fuerza débil y electromagnética (llamada fuerza
electro-débil). La fuerza fuerte y gravitacional aún no se han descrito por
esta teoría.
Indica Mondragón (2005):
“En los
últimos cien años la física teórica presenció uno de sus adelantos más importantes para conocer la constitución
de la materia, la teoría moderna de las partículas elementales, la
cual describe los mecanismos fundamentales
de la materia, las partículas más
pequeñas e indivisibles, su interacción, como se mantienen unidas y cómo reaccionan ante diferentes fuerzas”.
Todas estas ideas se representan en el modelo estándar
de las partículas elementales, el cual se utiliza como protocolo matemático que
combina la teoría de la relatividad con la mecánica cuántica e incluye la
teoría de campo (Mondragon.2005)
A las fuerzas de la naturaleza se les llaman fuerzas
fundamentales, ya que no se pueden explicar en función de otras más básicas y
que rigen los procesos en el mundo subatómico. Las fuerzas o interacciones
fundamentales hasta hoy desentrañadas son cuatro: gravitatoria,
electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Las dos primeras se conocen
desde hace mucho tiempo, las nucleares son de descubrimiento reciente, hace
apenas un siglo (centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-132.pdf).
No hay comentarios:
Publicar un comentario